Si bien existe bastante información mas profunda que se puede encontrar en paginas dedicadas exclusivamente a exponer cada tema al respecto, en el siguiente blog se procede a explicar el funcionamiento y la forma de vida que tienen las comunidades mapuches en Chile, la siguiente información es solo para ilustrar y dar una nueva mirada y si te gusta algún tema te invito a que averigües y compartas la información dejando tu comentario.
De igual manera en este blog existen distintas entradas que te pueden interesar para que puedas revisar y no olvides compartir en tus redes no cuesta nada.
Ahora comenzamos
1.- Los jóvenes v/s ancianos. A diferencia de los mayores de 55
años, los mapuches de entre 18 y 24 años tienen una menor participación en
ceremonias mapuches y actualmente usan en menor medida el atuendo característico
de la etnia. La distancia de sus tradiciones la gráfica un dato: el 0% de los
jóvenes entiende mejor el Mapudungun que el español. En tanto, el 40% de los
mapuches cree que los jóvenes que aún viven en comunidades tarde o temprano se
van a ir a otros lugares, por lo general al centro de las zonas de donde viven con la finalidad de encontrar trabajo y en el caso de los
2.- El tema de la discriminación se hace presente, cabe mencionar que, desde el ingreso a la escuela los mapuches se sintieron discriminados debido a su origen. Una situación similar les
ocurrió al buscar trabajo, cuando acuden a oficinas públicas o al percibir sus
sueldos. Creen que las características que definen a una persona de su etnia
son que hable la lengua, los apellidos que tiene y su apariencia física, asimismo incluso el lugar donde viven que como mencionaba anteriormente la gran mayoría opta por vivir en residencias y para la sociedad o empleadores existe un rechazo que se hace notar.
3.- Hablan mejor el castellano. "¿Con qué facilidad diría
usted que habla la lengua mapuche?", consultó en 2006 el CEP a las
personas que se definen como mapuches.El 56% respondió que "no la hablo ni
la entiendo"; el 20% que "la entiendo, pero no la hablo", y sólo
el 4% dijo que la comprendía mejor que el castellano. En el caso de los que
señalan que sí hablan la lengua mapuche, el 24% dice que no lo hace nunca. En
tanto, el 86% de los mapuches habla en castellano con sus hijos, sobrinos y
conocidos en el lugar donde vive y el 30% no sabe lo qué es el machitún
(ceremonia de sanación típica). como dato adicional en este blog se encuentra información relacionada a las ceremonias y un diccionario de la lengua mapuche, por si estas interesado en estos temas.
5.- Cabe señalar que la comunidad Mapuche Confían más en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)
que en el lonko de su comunidad, sus machis, el Consejo de todas las Tierras y
la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), que se ubica en el quinto lugar de sus
preferencias. Un tercio de los mapuches ni siquiera conoce a esa organización,
que ha participado en delitos contra la propiedad y carabineros. según los propios Mapuches manifiestan que el Lonko en su gran mayoría han vendido tierras o hacen tratos con las figuras de gobierno sin autorización de la comunidad.
6.- Su sentir. Su prioridad son las tierras, muy por encima de la educación, de escucharlos, respetarlos o reconocerlos. Incluso, más que el término de la discriminación. Jóvenes y ancianos coinciden en este factor.
¿Están dispuestos a vender sus tierras a personas no mapuches?
En las zonas urbanas existe más flexibilidad, sobre todo si el monto de la oferta es bueno. En la época de la colonia los mapuches perdieron las mejores tierras agrícolas y ganaderas. En 1823 se creó una ley para identificar los pueblos indígenas existentes en cada provincia y resolver los problemas de su propiedad. En 1971, a través de la reforma agraria, se les traspasó 70.000 hectáreas.
Pero las tierras no quedaron
a nombre de los beneficiados. Desde esos días existen problemas entre los
mapuches y las empresas forestales que ocupan los territorios que ellos
consideran ancestrales.
7.- Pobreza. La IX Región, donde vive la mayor cantidad de
mapuches del país, es el lugar con mayores índices de pobreza. Su tasa llegó a
27,1%, aumentando más de siete puntos respecto de 2006. Los mapuches no
perciben las políticas de gobierno como un factor decisivo en su situación
económica. La Moneda, sin embargo, elaboró el Plan de La Araucanía. Uno de sus
objetivos es otorgar trabajo a 15 mil mapuches e inyectar inversión extranjera
a la región: en los últimos 12 años la región ha estado en el peor lugar de los
rankings de competitividad. Piñera cree que la pobreza es uno de los factores
claves del conflicto.
8.- En Fonasa. El 71% de los mapuches de la IX Region utilizaba
hasta 2006 el grupo A de salud pública (dirigido a personas sin recursos o
indigentes). El 93% está afiliado a algún grupo de Fonasa.
9.- Emigración a la ciudad. Entre 1996 y 2003 se reforzó el
proceso de emigración desde las zonas rurales a las urbanas, principalmente por
razones laborales. Pasaron de 49 mil a alrededor de 82 mil mapuches a residir
en ciudadaes. En la urbe se desempeñan mayoritariamente en el sector de la construcción y de servicios. Sus
contratos de trabajo generalmente son informales. Hasta hace cuatro años, sólo
el 26% de los mapuches con empleo contaba con un contrato de trabajo. Sus
jornadas no suelen ser a tiempo completo.
Subsidios. Cada año, la Conadi realiza un subsidio de
tierras que privilegia a las familias o comunidades mapuches de las regiones
VIII, IX, X y XII sin tierras o con una superficie insuficiente para
trabajarlas. Desde 1995 a la fecha, este subsidio ha beneficiado a 3.285
familias, repartiendo 27.240 hectáreas. Todos los años su presupuesto bordea
los $ 6 mil millones.
AFP. Debido a los trabajos informales y a las bajas tasas de ocupación, las cifras de no cotización/no afiliación en una AFP en los mapuches de la IX Región llegó al 58,7% en 2006. Buena parte de los mapuches recibirá pensiones diferentes a las estipuladas por la reforma previsional.
División territorial. De acuerdo al Observatorio Ciudadano,
los mapuches se dividen dependiendo de la zona en la que viven y la identidad
de sus comunidades. Los lafkenche viven cerca del mar, desde Tirúa hasta
Chiloé; los pehuenches se ubican en el sector cordillerano, desde Alto Biobío a
Curarrehue; los huilliches están repartidos por el territorio del sur del país,
partiendo desde el río San Pedro al sur. En la zona de Malleco están los nagche
y en Temuco, en la zona del valle, se sitúan los wenteche. En su cultura, la
únidad básica es el lof. Cada uno de ellos tiene un lonko o líder. Debido a la
división territorial y los intereses cruzados de las comunidades, al gobierno
le ha sido difícil llegar a un acuerdo en la huelga de hambre de 33 comuneros.
Comentarios
Publicar un comentario